Los panameños iniciaron un cambio político para el país con la elección de un nuevo presidente, Laurentino “Nito” Cortizo. Solo el tiempo dirá lo que logrará el nuevo presidente, pero este cambio es una oportunidad emocionante para el país a medida que Panamá continúa dejando su marca en la esfera global.
Cortizo venció a sus competidores con el apoyo de su partido, el PRD, que ganó el 33 por ciento de los votos. Si bien durante la mayor parte de las elecciones, Cortizo estuvo muy por delante de su competencia en la mayoría de las encuestas, el recuento final de las boletas terminó convirtiéndolo en una carrera mucho más cerrada de lo previsto. Al final, Cortizo terminó solo dos puntos por delante del otro favorito, Rómulo Roux.
Los ciudadanos y residentes de Panamá probablemente quieran saber todo lo que hay que saber sobre Cortizo y sus planes para el país antes de que asuma el cargo el 1 de julio. Esto es especialmente cierto para aquellos que trabajan en sectores comerciales que podrían verse afectados por nuevas leyes o políticas. Siga leyendo a medida que lo pongamos al tanto de los hechos para que pueda formarse sus propias opiniones y hacer sus propias proyecciones sobre lo que este cambio significa para Panamá.
Experiencia y antecedentes
Cortizo nació en Panamá, pero asistió a la universidad en los Estados Unidos, estudiando tanto en la Universidad de Norwich como en la Universidad de Texas en Austin.
Después de trabajar durante muchos años en Washington DC, regresó a Panamá.
En Panamá, fue miembro y, finalmente, presidente de la Asamblea Nacional, y ocupó el cargo de Ministro de Desarrollo Agrícola y Ganadero. En 2006, Cortizo renunció a su cargo como ministro en protesta por las concesiones que se hicieron en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Panamá.
Cortizo ha estado casado por 32 años y tiene dos hijos y dos nietos. Es un aficionado autoproclamado tanto del fútbol como del fútbol americano.
Plataforma de campaña
Como miembro del Partido Revolucionario Democrático, Cortizo reunió apoyo principalmente con su promesa al público de combatir la desigualdad, un problema que preocupa a muchos ciudadanos.
Si bien la economía de Panamá ha experimentado un crecimiento en los últimos años, los beneficios de este crecimiento no se han distribuido por igual entre todos los residentes. En muchos casos, el auge económico de Panamá ha dejado a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. Como resultado, Panamá continúa teniendo una de las tasas de desigualdad más altas en América Latina. Esta distribución desigual de la riqueza es especialmente evidente en las áreas rurales indígenas, donde se dice que hasta el 86 por ciento de la población vive en la pobreza.
En su campaña, Cortizo prometió trabajar incansablemente para rectificar esta desigualdad. Se compromete a construir un campus de la Universidad de Panamá en la empobrecida comarca de Ngabe-Bugle, junto con varias instituciones públicas destinadas a mejorar la educación, las oportunidades de empleo, la atención médica y los servicios públicos en Ngabe-Bugle y otras comunidades marginadas.
Cortizo también hizo campaña con la promesa de librar al sistema político de Panamá de corrupción generalizada. El actual presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y su predecesor, Ricardo Martinelli, han estado involucrados en acusaciones de corrupción, y este último actualmente está en la cárcel. Dichas acusaciones, junto con las noticias sobre los Panama Papers y la evasión de impuestos por parte de los hiper-ricos, han dejado a muchos panameños desconfiados de los políticos y las instituciones gubernamentales en general.
Durante su campaña, Cortizo se propuso fomentar la confianza entre el público y adoptar una postura firme sobre la corrupción institucional. Lo hizo al proponer reformas tales como la eliminación del estatuto de limitaciones a los cargos relacionados con la corrupción. También prometió prohibir que las empresas con supuestas prácticas corruptas reciban contratos gubernamentales.
Si bien estas ideas pueden sonar bien en el papel, Cortizo enfrentará una ardua batalla al tratar de convencer al público en general, especialmente a los que no obtuvieron su voto, de que es diferente de sus antecesores más recientes que le han dado un mal nombre a los políticos. No obstante, muchos de sus partidarios elogiaron su transparencia e ideas concretas para mejorar a Panamá durante las elecciones.
Cortizo llegó al punto de lanzar una lista simplificada de 125 acciones prioritarias para mejorar Panamá que planea ejecutar una vez que asuma el cargo. Estas acciones priorizadas se organizan en cuatro categorías relacionadas con la mejora del gobierno, los sistemas legales, la economía y el combate a la pobreza y la desigualdad.
Además de los planes discutidos anteriormente para librar al gobierno de la corrupción y reducir la pobreza y la desigualdad, Cortizo también tiene un plan económico sólido para Panamá que se enfoca en continuar estimulando el crecimiento y generando más empleos para los panameños. Ha propuesto una iniciativa de aprendizaje mediante la práctica que apoyará a los jóvenes con capacitación laboral e incentivará a las empresas a contratar trabajadores jóvenes y los apoyará en el desarrollo de habilidades comercializables.
En cuanto a las inversiones, Cortizo planea invertir en ciencia, innovación y tecnología, con el objetivo de llevar las inversiones totales en estas áreas hasta el 1 por ciento del PIB total para 2024.
Además, Cortizo tiene grandes planes de construcción e infraestructura en todo el país. Su plan incluye propuestas para construir hasta 100 puentes en todo el país para mejorar la accesibilidad para las comunidades remotas.
Dentro de la capital, Cortizo quiere mejorar la calidad de las carreteras y agregar infraestructura adicional para el Metrobus. Todas estas iniciativas están dirigidas a abordar dos problemas: mejorar la infraestructura de Panamá y generar empleos en todo el país a medida que estos nuevos proyectos fructifiquen.
Mirando hacia el futuro
Aunque Cortizo ganó las elecciones, solo obtuvo votos de un tercio de los panameños. Su capacidad para obtener apoyo de una franja más amplia de la población de Panamá dependerá de su capacidad para cumplir sus promesas de campaña. Dadas las recientes acusaciones de corrupción y el descontento generalizado con el gobierno, muchos miembros del público se sienten desilusionados con las instituciones gubernamentales y los políticos por completo.
Si bien existe la esperanza de que Cortizo sea el líder que podrá hacer de Panamá una nación más justa y próspera para todos, solo el tiempo dirá si podrá reconstruir la fe panameña en el gobierno al cumplir sus muchas promesas. ¡Tendremos que esperar hasta el 1 de julio para averiguarlo!