Dando un paso hacia atrás de los titulares para observar las tendencias generales, septiembre presentó algunos informes interesantes sobre el sector financiero de Panamá.
Gracias al crecimiento del 18% en las ganancias el año pasado, Moody’s espera que los bancos de Panamá continúen experimentando ganancias sólidas en 2018-19, a pesar del aumento de los costos de financiamiento y crédito y el impacto de las alzas de las tasas de interés esperadas en los EE. UU. El informe también incluye algunas consideraciones sobre las tendencias positivas de la población que sustentarán la formación de capital humano, que “favorecerá la digitalización en curso de los procesos y la infraestructura de los bancos, así como el eventual desarrollo de productos financieros de tecnología intensiva (Fintech)”. Alimento para el pensamiento, de seguro.
Por separado, COBIS publicó una encuesta regional sobre tecnología financiera e innovación en el sector bancario de América Latina. El informe cubre cómo los avances tecnológicos, las expectativas de servicio de los clientes y los cambios en el panorama regulatorio están abriendo las puertas a la innovación disruptiva en los servicios financieros. Panamá se destaca por invertir más en innovación digital, y los bancos gastan poco más del 17% de sus presupuestos en innovación. Puede leer el informe completo aquí.
En el frente de infraestructura, Panamá aprobó una resolución que declara que la construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá es un proyecto de “interés público”. La medida abre la puerta para concesionar el proyecto, lo que significa que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ya no tendría que pagar por ello. En cambio, ENA, el operador estatal de autopistas, estaría a cargo de las concesiones.
El mecanismo de financiamiento todavía no está listo: es probable que ENA pague la factura por US$300 millones, mientras que el gobierno aportará US$ 600 millones y los US$600 millones restantes provendrán del sector privado. La parte de ENA puede pagarse a través de peajes en los corredores viales del norte, sur y este del país, pero eso significaría renegociar los bonos emitidos para cada una de esas carreteras, una empresa confusa.
El contrato de US$1,42 mil millones para construir el puente se adjudicó a un consorcio formado por China Communications Construction Company y China Harbour Engineering Company en julio. El proyecto implica diseñar y construir un puente de seis carriles sobre el Canal de Panamá, con dos carriles adicionales de monorriel para la Línea 3 del Metro. El puente conectará la parte oeste del país con la ciudad de Panamá y el puente podrá acomodar embarcaciones post-Panamax para navegar por el Canal.
En materia de turismo, las tasas de ocupación hotelera continúan en su espiral descendente, con una caída del 6% entre enero y junio de este año. Los precios por noche han bajado en todos los ámbitos y, lamentablemente, la fuerza laboral está sintiendo la presión: 5,000 trabajadores de hoteles han perdido sus empleos este año. La Autoridad de Turismo culpa al dólar por atraer a los visitantes para que busquen en otra parte, tendemos a estar de acuerdo. Pero eso no está deteniendo a Copa Airlines para expandir su flota, ya que está programado para agregar 25 nuevos Boeing MAX 9 con un súper consumo de combustible en los próximos años, ahorrando Copa entre un 10% y un 14% por asiento.